jueves, 27 de septiembre de 2012

Historia de los Sistemas Operativos



 HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Un sistema operativo es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador. Sus funciones básicas son administrar los recursos de la maquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios. Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas llamados aplicaciones puedan funcionar
  Primera Generación (1945–1955): Válvulas y conexiones
No 9 los S. O.
Interacción directa: grupo de personas diseñaba, construía, programaba, operaba y mantenía la máquina
Tarjetas perforadas, instrucción a instrucción, lenguaje máquina
Desarrollo lento de programas
Desaprovechamiento de la máquina
Código para controlar la E/S
Segunda Generación (1955–1965): Transistores y sistemas de procesamiento por lotes
1os Sistemas Operativos: transferir el control de un trabajo al sgte
Librerías de funciones de E/S  programa no necesita controlar E/S
Monitor Residente: interpreta las tarjetas de control
Procesamiento por lotes: agrupando trabajos a ejecutar
Monitor Residente:
Intérprete de tarjetas
Cargador de programas
Controlador de E/S

Tercera Generación (1965–1980): Circuitos integrados y multiprogramación
Multiprogramación
Varios trabajos en memoria: cuando uno espera para E/S, otro se puede ejecutar
Necesidad de planificación y protección
Tiempo compartido (multitarea)
Variante del anterior
Cambio rápido entre tareas: uso interactivo
Más complejo
Ejemplos de S.O.: OS/360, MULTICS, UNIX, etc.
Cuarta Generación (1980–Actualidad): Ordenadores Personales
Circuitos LSI y VLSI
MS-DOS/Windows y Linux (PCs) vs. UNIX (Workstations)
Sistemas Operativos de Red
Usuario consciente de la existencia de varios ordenadores
Cada máquina tiene su propio S.O.
Máquinas independientes, interactúan en momentos concretos
Sistemas Operativos Distribuidos
Varios ordenadores
Imagen única del sistema
Transparencia de localización
Compartición de recursos, tolerancia a fallos, paralelismo, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario